Scielo RSS <![CDATA[Revista chilena de derecho]]> http://www.scielo.cl/rss.php?pid=0718-343720070002&lang=es vol. 34 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.cl/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.cl <![CDATA[<strong>Los Nuevos Desafíos de la Revista Chilena de Derecho</strong>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>Reconocimiento de Paternidad</strong>: <strong>Tópicos y Cuestiones Civiles</strong><strong> </strong>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente texto se pretende: 1. Brindar una justificación de la figura del reconocimiento. 2. Investigar su ámbito de operatividad en los contextos, los procedimientos de la filiación y los contextos de la misma. 3. Examinar las calificaciones jurídicas más próximas a que puede reconducirse. 4. Analizar las diversas características del reconocimiento. 5. Revisar los sujetos que intervienen en esta relación bilateral y su posición: 5.1 La persona que puede reconocer y 5.2. La persona que puede ser reconocida. 6. Analizar la expresión de voluntad necesaria para reconocer. 7. Examinar las formalidades del acto: 7.1. Las formalidades por vía de solemnidad. a) el reconocimiento por acto inter vivos extrajudicial. b) el reconocimiento por acto mortis causa: el testamento. c) la admisión en vía judicial. 7.2. Las formalidades de publicidad y de prueba. 7.3. Las consecuencias por falta u omisión de formalidades. 8. Ver las formas de dejar sin valor directamente el reconocimiento.<hr/>In the present text it is tried: 1. To offer a justification of the figure of recognition. 2. To investigate its scope of operation in the contexts of parental recognition procedures and its contexts. 3. To examine the closest legal qualifications that can be led back. 4. To analyze the characteristics of recognition. 5. To review the subjects taking part in this bilateral relation and its position: 5.1 The person who can recognize and 5.2. The person who can be recognized. 6. To analyze the expression of will necessary to recognize. 7. To examine the formalities of the act: 7.1. The formalities by way of solemnity. a) the recognition by extrajudicial, inter vivos act. c) the recognition by mortis causa act: the testament. b) the admission in the judicial track. 7.2. The prove and publicity formalities. 7.3. The consequences by lack or omission of formalities. 8. To see the forms to leave without value the recognition directly. <![CDATA[<strong>Protección de la Legítima Contra los Legados de Cuerpo Cierto</strong>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: La legítima es, probablemente, una de las instituciones más características de nuestro derecho. Sin embargo, a pesar de su existencia junto con las demás asignaciones forzosas, debe decirse que el sistema jurídico chileno concede al causante una libertad relativa para disponer de sus bienes mortis causa. No obstante, existen distintos medios en virtud de los cuales se intenta vulnerar la integridad de la legítima en aras de obtener una mayor libertad de disposición por parte del causante, siendo uno de los más recurrentes el otorgamiento de legados en favor de terceros más allá de la cuota de bienes de que el causante puede disponer libremente. Resolver esta colisión entre los derechos de los legitimarios, por una parte, y los del legatario de especie o cuerpo cierto por otra, es el objeto del presente estudio, analizando las acciones que tienen los legitimarios para exigir el cumplimiento de las disposiciones legales que los favorecen, y los derechos y obligaciones que tienen los legatarios frente a la comunidad hereditaria<hr/>Abstract: The legitime is, probably, one of the most characteristic institutions in our law. However, in spite of its existence with other forced shares, Chilean juridical system grants decedent a relative freedom to dispose mortis causa of his goods. Nevertheless, there are several different methods to violate integrity of the legitime, in order to obtain more dispositive freedom for the decedent, being one of the more common ways to grant a legacy to a third person beyond the share of goods the decedent can freely dispose. Solving this collision between the forced heir and the specific legatee’s rights is the object of the present study, analyzing the forced heir’s actions to demand the fulfillment of the legal rules that benefits them, and the rights and obligations legatees have to the heir community <![CDATA[<b>Arts. 1437 y 1438 del Código Civil</b>: <b>“Contrato” y “convención” como sinónimos en materia de fuentes de las obligaciones</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: La sinonimia entre “contrato” y “convención” establecida en los arts. 1437 y 1438 del Código Civil es correcta desde la perspectiva de la delimitación de las fuentes de las obligaciones. La relación de género a especie entre los mismos conceptos, desde la perspectiva de la teoría del negocio jurídico, corresponde a una ulterior y diferente acepción; por ello, juzgar el contenido de dichos artículos solo de acuerdo a esta segunda acepción es un anacronismo.<hr/>Abstract: The synonymy between “contract” and “convention”, as used in articles 1437 and 1438 of Chilean Civil Code is correct from the view of limitation to the sources of obligations. The genus - species relationship between those concepts, from the view of the theory of juridical business, is a different, latter meaning; thus, judging the content of those articles only according to this second meaning is an anachronism. <![CDATA[<strong>Reflexiones en espera de un fallo del nuevo Tribunal Constitucional</strong>: <strong>El pretendido ajuste a la Constitución de los artículos 95 números 6º 7º y 8º en relación con el artículo 96 inciso 3º del Código de Minería</strong>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: El autor pretende mostrar que la extinción de una pertenencia por aplicación del artículo 96 inciso 3º del Código de Minería no se ajusta al principio de supremacía constitucional si se tiene en cuenta la legislación vigente que establece una jerarquía normativa, así como el fallo del Excmo. Tribunal Constitucional pronunciado a requerimiento del Poder Legislativo de 1983. Asimismo, pretende mostrar los efectos de considerar constitucional la disposición.<hr/>Abstract: The author intends to prove that the extinction of a mining concession based on article 96.3 of Chilean Mining Code is not according to the so called principle of “Supremacy of the Constitution” especially if the current legislation that establishes a hierarchy of norms, as well as the Constitutional Tribunal’s decision of 1983 in the matter, is taken into account. The author also shows the eventual effects of considering article 93.6 as Constitutional. <![CDATA[<strong>Derecho de Propiedad y Postergaciones de Permisos Urbanísticos</strong>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo indaga por el sentido jurídico de la institución de las postergaciones de permisos urbanísticos consagrada en el artículo 117 de la Ley General de Vivienda y Urbanismo y su compatibilidad con la Constitución. Luego, plantea y demuestra su carácter excepcional. En este proceso revisa esclarece y precisa los requisitos formales y sustanciales que el texto legal y la Carta Fundamental exigen a la autoridad administrativa para decretar esta verdadera medida precautoria de carácter administrativo, que constriñe gravemente el derecho de propiedad.<hr/>This paper deals with the constitutionality of a special administrative mechanism provided by article 117 of the Chilean Urban Law, that allows local authorities to delay construction permits and freeze urban zones from regular developments. The author reviews all formal and substantive legal requirements that justify this exceptional measure, which severily restricts property rights and may convert into a regulatory taking before the Chilean Constitution. <![CDATA[<strong>El Derecho de Propiedad y la Intangibilidad de los Contratos en la Jurisprudencia de los Requerimientos de Inaplicabilidad</strong>: <strong>Comentario a Sentencias “Autopista Central S.A. con Servicio de Mecánica Mantención Track S.A.”, de 26 de diciembre de 2006, y “HQI Transelec S.A. con Empresa Eléctrica Panguipulli S.A.”, de 6 de marzo de 2007</strong>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El presente artículo analiza dos recientes sentencias del Tribunal Constitucional en que se alegaba la vulneración del derecho de propiedad entre otros aspectos. Es una aproximación interdisciplinaria, civil y constitucional, a tan trascendental derecho y a otros aspectos de la mayor relevancia como la intangibilidad de los contratos frente al legislador, la esencia de los derechos, la propiedad sobre cosas incorporales, la irretroactividad de la ley y el enriquecimiento sin causa<hr/>Abstract: The present article analyzes two recent sentences of the Chilean Constitutional Court where property right violation was argued, among other aspects. It is an interdisciplinary approach, from civil and constitutional law, to such important civil right and also to other aspects of high relevance, such as sanctity of contracts to the legislator, the essence of rights, incorporeal property, non-retroactivity law, and unjust enrichment. <![CDATA[<b>CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO Y TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN. Un hito fundamental en la evolución de nuestra justicia ordinaria.</b>: <b>Guillermo Larraín Vial con Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana. Corte de Apelaciones de Santiago 14 de noviembre de 2006</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ello, por cuando dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió en la materia.<hr/>Abstract: The sentence of the Corte de Apelaciones in Santiago, dated november 14th, 2006, sets a landmark in the case law controlling Chilean courts about imprevision. This, because the sentence recognizes the existence in Chile of that theory, changing in this way and substantially, the long-lasting criteria followed in the matter. <![CDATA[SANDEL, Michael (2007): <em><b>The Case Against Perfection<strong></strong></b></em>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ello, por cuando dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió en la materia.<hr/>Abstract: The sentence of the Corte de Apelaciones in Santiago, dated november 14th, 2006, sets a landmark in the case law controlling Chilean courts about imprevision. This, because the sentence recognizes the existence in Chile of that theory, changing in this way and substantially, the long-lasting criteria followed in the matter. <![CDATA[Abuauad Dagach, Ricardo: Limitación de Responsabilidad de la Empresa Naviera. Constitución del fondo de limitación]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ello, por cuando dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió en la materia.<hr/>Abstract: The sentence of the Corte de Apelaciones in Santiago, dated november 14th, 2006, sets a landmark in the case law controlling Chilean courts about imprevision. This, because the sentence recognizes the existence in Chile of that theory, changing in this way and substantially, the long-lasting criteria followed in the matter. <![CDATA[SOCIEDADES POR ACCIONES, LEY 20.190: Publicada en el Diario Oficial con fecha 5 de junio de 2007]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ello, por cuando dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió en la materia.<hr/>Abstract: The sentence of the Corte de Apelaciones in Santiago, dated november 14th, 2006, sets a landmark in the case law controlling Chilean courts about imprevision. This, because the sentence recognizes the existence in Chile of that theory, changing in this way and substantially, the long-lasting criteria followed in the matter. <![CDATA[<b>INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA POR NO PAGO DE TAG EN LA LEY DE CONCESIONES</b>: <b>DISTINTAS APROXIMACIONES INTERPRETATIVAS</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ello, por cuando dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió en la materia.<hr/>Abstract: The sentence of the Corte de Apelaciones in Santiago, dated november 14th, 2006, sets a landmark in the case law controlling Chilean courts about imprevision. This, because the sentence recognizes the existence in Chile of that theory, changing in this way and substantially, the long-lasting criteria followed in the matter. <![CDATA[<b>ESTATUTO PARA DELEGADOS EN MISIÓN OFICIAL DE ESTADOS EXTRANJEROS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ello, por cuando dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió en la materia.<hr/>Abstract: The sentence of the Corte de Apelaciones in Santiago, dated november 14th, 2006, sets a landmark in the case law controlling Chilean courts about imprevision. This, because the sentence recognizes the existence in Chile of that theory, changing in this way and substantially, the long-lasting criteria followed in the matter.