|
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
Tiempo Histórico posee un equipo editorial constituido por un director, una editora responsable y un coeditor, quienes cuentan con la colaboración de un comité editorial, cuyos miembros son académicos de destacada trayectoria universitaria y profesional. Se apoya, asimismo, en un cuerpo de evaluadores externos nacionales e internacionales, conformado por historiadores y cientistas sociales de distintas casas de estudios y centros académicos. El proceso considera una evaluación inicial por parte del equipo editorial apoyados eventualmente por el comité editorial, quienes determinan el envío del documento a dos evaluadores externos por artículo. El proceso de arbitraje contempla la revisión por pares (Peer review), también denominado sistema doble ciego, a fin de resguardar la calidad y el rigor académico de la publicación, la que se rige por los estándares de producción científica considerados en los principales índices internacionales. Los trabajos se publican solo si son aprobados unánimemente por el equipo editorial de la revista y por los dos evaluadores externos. Cuando existe marcada diferencia entre estos últimos, los editores designan un tercer evaluador. El editor responsable velará por la aplicación de las normas éticas en todo el proceso, y el equipo editorial de Tiempo Histórico se compromete a respetar y hacer respetar las normas de conducta ética en todo el proceso de edición. Para el efecto, la edición de Tiempo Histórico se realiza en base a las directrices entregadas por el Code of Conduct del Committee on Publication Ethics (COPE), cuyo respeto asumimos y sintetizamos a continuación: Normas éticas En la edición de la revista Tiempo Histórico se velará por el respeto a todas las normas éticas ligadas a la producción de cada número, poniendo énfasis en la selección de pares evaluadores de reconocido prestigio para arbitrar cada uno de los artículos presentados para su eventual publicación. La misma conducta regirá en el proceso de corrección y edición final realizado por el equipo de la revista. Deberes y responsabilidades generales del editor Los editores deben ser responsables de todo lo publicado en sus revistas. Ellos deberán:
Relaciones con los lectores Los lectores deben ser informados sobre quién ha financiado la investigación y sobre el papel de los financiadores en la investigación. Relaciones con los autores
Relaciones con los revisores
Procedimientos y medidas para controlar las conductas inapropiadas
http://publicationethics.org/files/u2/New_Code.pdf |
Forma y preparación de manuscritos
Los artículos u otras contribuciones presentados deben ser originales e inéditos. Estos no podrán haber sido enviados para su publicación o publicados en otro lugar. Los artículos deben enviarse a través de la página web de la revista, previo registro del autor. Cuando se incluyan imágenes como gráficos, tablas, etc., éstas deberán ser en blanco y negro y enviarse en un archivo aparte, indicando el lugar aproximado de ubicación. Las fotografías y mapas deben estar digitalizadas en 300 DPI, de resolución y en formato TIFF, JPG o PDF. Deberá indicarse el título del artículo (en español e inglés) y nombre del autor o autores. Con un asterisco, como nota a pie de página se indicará grado académico, institución a la que pertenece, dirección de correo electrónico y ORCID y si el artículo es parte de algún proyecto de investigación o fondo concursable o si fue presentado como ponencia en algún congreso. El artículo deberá contar con un resumen o abstract en español e inglés, no mayor a cien palabras. Seguidamente, se indicarán entre tres y seis palabras clave. Los artículos deben considerar una introducción, desarrollo del tema y conclusión. Los artículos podrán tener una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 25 páginas, tamaño carta, a un espacio y medio, letra Times New Roman 12 pts., márgenes de 3 cm., incluyendo bibliografía, notas, gráficos, cuadros, fotos, ilustraciones y citas. Las reseñas no excederán las cinco páginas, en el formato citado. Las notas irán numeradas correlativamente a pie de página. Deben incluirse las fuentes y la bibliografía citada al final del texto. Lo anterior según el formato “Full note References de Chicago Manual of Style” y serán organizadas acorde con las siguientes indicaciones: Libros con un autor: Nota al pie de página 1 María Seoane, Todo o nada. La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho (Buenos Aires: Editorial Planeta, 1991), 242. Bibliografía Seoane, María. 1991. Todo o nada. La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho. Buenos Aires: Editorial Planeta. Libros con dos o más autores: Nota al pie de página 1 E. Semper, y E. Michels, La industria del salitre en Chile (Santiago: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona, 1908), 139. Bibliografía Semper, E. y E. Michels.1908. La industria del salitre en Chile. Santiago: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona. Libros con más de tres autores: Las notas al pie de página deben incluir el nombre del primer autor seguido por "et al." o "y otros". Ambas opciones son válidas. En la bibliografía, usualmente se ponen todos los autores, sin embargo también se puede utilizar "et al." o "y otros". Nota al pie de página 1 Pablo Gerchunoff, Fernando Rocchi, Gastón Rossi Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas 1870-1905, (Buenos Aires: EDHASA, 2008), 17-66. Bibliografía Gerchunoff, Pablo, Fernando Rocchi, Gastón Rossi, 2008. Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas 1870-1905. Buenos Aires: EDHASA. - Libros editados, coordinados o compilados: En obras en las que el autor citado fungió como editor, coordinador o compilador se coloca esta aclaración después del nombre, con la abreviatura correspondiente (coord., comp., ed., etcétera). Nota al pie de página 1 Julio Pinto V., (Coord.), Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular (Santiago: Lom ediciones, 2005). Bibliografía Pinto V., Julio. 2005. (Coord.), Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: Lom ediciones. Libros con autor corporativo: Si una de las obras consultadas es publicada por una institución y no especifica el nombre de los autores, se coloca el nombre de la institución como autor en la bibliografía, incluso si también funge como editorial. Si se menciona varias veces la misma institución, se pueden usar siglas en lugar del nombre completo, especificándolo en la bibliografía. Nota al pie de página 1 The World Bank, World Development Indicators 2004 (Washington, D.C.: The World Bank, 2004), 298. Bibliografía The World Bank. 2004. World Development Indicators 2004. Washington, D.C.: The World Bank. Capítulo de libro: Nota al pie de página 1 Humberto Díaz C., “Política multilateral del Presidente Salvador Allende en sus aspectos políticos y de derechos humanos, a la luz de las experiencias de un embajador”, en La política exterior chilena durante el gobierno del presidente Salvador Allende 1970-1973, ed. Jorge Vera C. (Santiago: Ed. IERE, 1987), 173-176. Bibliografía Díaz C., Humberto. 1987. “Política multilateral del Presidente Salvador Allende en sus aspectos políticos y de derechos humanos, a la luz de las experiencias de un embajador”, en La política exterior chilena durante el gobierno del presidente Salvador Allende 1970-1973, ed. Jorge Vera C., 173-176, Santiago de Chile: Ed. IERE. Artículos de revistas académicas: Nota al pie de página 1 Sergio Grez Toso, “El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924)”, en Historia 35 (Santiago 2002): 138-149. Bibliografía Grez, Sergio. 2002. “El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924)”, en Historia 35 (Santiago): 138-149. Artículos de periódicos: Los artículos periodísticos, en la medida que se ocupan como fuentes y no forman parte de la bibliografía, no se incluyen en este último apartado. Solo deben incluirse entre las fuentes citadas el nombre del periódico y la ciudad donde se editó. Nota al pie de página 1 Miriam Posada García, “En riesgo, la existencia de cientos de agencias de viajes, alertan empresarios,” La Jornada, 4 noviembre de 2004, Sección Economía. Tesis: Nota al pie de página. 1 Viviana Gallardo, “Representación femenina y discurso español: aproximaciones a una crítica documental”, (Tesis para optar al grado de magíster en Historia con mención en etnohistoria, Universidad de Chile, 1998), 25. Bibliografía Gallardo, Viviana. 1998. “Representación femenina y discurso español: aproximaciones a una crítica documental”, Tesis para optar al grado de magíster en Historia con mención en etnohistoria, Universidad de Chile. Sitios web: Cuando se consulten páginas en Internet, las referencias deben incluir tanta de la siguiente información como sea posible determinar: autor del contenido, título de la página, título o propietario del sitio y URL. Si la consulta es a un portal de una biblioteca o archivo donde se consulten libros o manuscritos digitalizados, estos deben ser citados como si se hubieran consultado físicamente. Nota al pie de página Museo de Arte Contemporáneo, Artistas Chilenos: Bibliografía Ver. Museo de Arte Contemporáneo, Artistas Chilenos: Fuentes inéditas En el caso de fuentes manuscritas se citará a pie de página el nombre del documento en cursiva, seguido del nombre del archivo y el lugar de localización, el fondo, la pieza (si existe) el volumen o legajo, el expediente (si existe) y número de folio. Entre paréntesis, se indicará la abreviatura que se utilizará en las citas siguientes. En el apartado de fuentes se indicará solamente el archivo, fondo, volumen y pieza del que provienen las fuentes. Nota al pie de página Carta del general José de San Martín al director supremo de Chile, 16 de Octubre de 1817. Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Ministerio de Guerra (ANHSMG), vol. 66, f. 95. Los artículos que no cumplan con el formato y los requisitos serán enviados nuevamente a los autores para su adecuación a la norma; de no ajustarse a la misma serán rechazados. Una vez aprobado el artículo, si corresponde, este se enviará a los autores para que estos incorporen las correcciones sugeridas por los evaluadores. Los autores, deben realizar las modificaciones que sugieren los evaluadores en un color diferente al negro. En caso de no incorporar algunos de los cambios sugeridos, les solicitamos que argumenten el motivo por el cual no fueron incluidos o lo expliquen en llamados al margen derecho del documento en Word. Los autores de artículos aprobados deberán firmar una carta de cesión de derechos de publicación que les será proporcionada por la redacción de Tiempo Histórico. En la etapa de edición el editor responsable
se reserva el derecho de efectuar las precisiones que sean necesarias
para mantener el estilo de Tiempo Histórico, así como para
corregir errores menores de redacción. En esta etapa ya no se podrán
hacer cambios mayores a los textos (como la inclusión de nuevos
párrafos). |
Como parte del proceso de envío, los autores/as deben comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
|
Aviso de derecho de autor/autora
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia. Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen
a sus autores, quienes otorgan a Tiempo Histórico la licencia para
su uso. La gestión de los permisos y la autorización de
publicación de las imágenes (o de cualquier material) que
contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción
en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores
de los artículos. |
[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]
Escuela
de Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Condell
343, Providencia
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 27878000