INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
|
La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita y financiada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, es una publicación científica de alcance iberoamericano, gratuita y de acceso abierto. Tiene una periodicidad bianual (julio y diciembre) y contiene artículos académicos inéditos y reseñas, publicados en español, portugués e inglés. La revista busca constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario respecto del desarrollo y la gestión pública subnacional en América Latina. Por lo mismo, RIEM acepta artículos construidos a partir de casos de estudio particulares, que siempre guardan relación tanto desde el punto de vista teórico como empírico, con procesos más amplios, ya sean de alcance nacional como internacional. Las disciplinas de cobertura de la revista principalmente son: administración pública, ciencias políticas, sociología, derecho, economía y antropología. Proceso de evaluación por pares Una vez confirmada la pertinencia temática y el ajuste a las normas de publicación por parte del Editor (en un plazo de 1 a 3 días), éste envía el documento original a revisión por parte de dos pares académicos externos, bajo la modalidad doble ciego. Los revisores deberán completar el siguiente formulario y valorar finalmente según las categorías: a) Aceptar el envío, b) Publicable con modificaciones, c) Re-evaluable; d) Recomendar otra revista y e) No publicable. FORMULARIO ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Título y resumen
Ajuste a formato y ortografía De acuerdo a las valoraciones de los revisores externos, el Editor presenta una decisión según las categorías: a) Aceptar envío; b) Publicable con modificaciones; c) Re-evaluable y d) No publicable. Los artículos considerados en las letras b y c deben presentar una versión modificada dentro de un plazo de dos semanas. En caso que el Editor lo estime pertinente, puede solicitar una tercera evaluación ciega antes de la decisión definitiva, que consiste en la aceptación o el rechazo. La RIEM establece como plazo máximo para la decisión definitiva, 14 semanas desde el momento de la presentación del documento en la plataforma. |
Forma y preparación de manuscritos
La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), aceptará trabajos originales e inéditos, especialmente aquellas resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones que signifiquen un aporte real para la disciplina de los estudios municipales y el desarrollo local y regional, indicando fecha de inicio y finalización de la investigación y las entidades ejecutoras. La Revista recibe colaboraciones para su publicación de acuerdo con las siguientes normas: a) Los artículos deben ser originales e inéditos, no habiendo sido publicados con anterioridad ni estar siendo evaluados de manera paralela en otra publicación de cualquier tipo. El artículo no debe contener el nombre de los autores, ni indicio alguno que permita su reconocimiento como tales en el cuerpo del texto. No será posible incluir nuevos co-autores en medio del proceso. b) El artículo debe estar acompañado de una declaración de posibles conflictos de interés (formato libre, adjunto como archivo complementario). c) Idioma. Se recibirán trabajos en español, portugués e inglés. d) Títulos. El título del artículo deberá estar escrito en dos idiomas, siendo uno de ellos inglés. e) Extensión. Los Artículos de Investigación deberán tener una extensión mínima de 6.000 y una máxima de 10.000 palabras (incluyendo resúmenes, tablas, figuras y bibliografía). f) El texto deberá ser enviado en formato Word, letra Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado de 1.15 y márgenes de 2,5 centímetros para cada lado (izquierdo, derecho, inferior y superior). g) Las notas al pie deberán ir en letra Times New Roman, tamaño 10, con interlineado 1.15. h) Resúmenes y palabras claves. Se deberá enviar el resumen del artículo, en dos idiomas (original e inglés), con extensión máxima de 120 palabras cada uno y cinco palabras claves, en dos idiomas (original e inglés). Cabe señalar, que si el idioma de origen del artículo es el inglés, el segundo idioma debe ser español o portugués. i) Los trabajos deberán tener todas sus páginas numeradas (inferior derecha). j) El formato de cita utilizado por la revista debe ser el de la A.P.A. (apellido autor, año: número de página). Toda obra citada en el artículo debe ser referenciada en la bibliografía. A su vez, solo deben ser referenciadas las obras efectivamente utilizadas en el artículo. Formato presentación de artículos a) Niveles de títulos: el cuerpo del texto deberá ser subdividido mediante los siguientes niveles de títulos:
b) Alineación: el texto deberá estar justificado, exceptuando las citas bibliográficas de más de 40 palabras. c) Palabras en negrita: No se utilizan. Para enfatizar se utilizan las cursivas en los siguientes casos:
d) Extensión de los párrafos: Como recomendación, cada párrafo no deberá tener menos de tres oraciones ni más de ocho. Ello ayuda a la mejor compresión del texto. Lo mismo ocurre con las oraciones: ellas no deberán exceder las tres líneas. e) Mayúsculas o caja alta: No se utilizarán las mayúsculas en ninguno de los siguientes casos:
f) Siglas: Cuando se hace mención por primera vez en el texto a una sigla, deberá indicarse el nombre completo de la institución y entre paréntesis la sigla. Posteriormente, podrá utilizarse la sigla en reemplazo del nombre completo de la institución. g) Abreviaturas: Las abreviaturas que se utilizarán en el texto deben explicarse al inicio de éste en un índice especial para ello. La primera vez que se utilice la abreviatura en el texto, deberá indicarse la palabra completa y entre paréntesis la abreviatura. En lo que siga, se podrá utilizar solamente la abreviatura. h) Expresiones numéricas: Se utilizan números en los siguientes casos:
En palabras: escriben los números en letras en los siguientes casos:
i) Pie de página: Los pie de página sólo se utilizan para la elaboración de citas explicativas. Se ubica un número superíndice en la palabra a aclarar y en la parte inferior de la página se efectúa la aclaratoria. La numeración debe hacerse en forma ascendente y consecutiva. Los pie de página no se utilizan para efectuar citas bibliográficas. j) Tablas, gráficos, figuras e ilustraciones
Referencias 1. Libros. Autor (apellido –sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial del primer nombre (y del segundo, si lo hay), punto. En caso de varios autores, éstos se separan con una coma y antes del último con una “y”. Año de publicación entre paréntesis, punto. Título completo de la obra en cursiva, punto. Ciudad de edición, dos puntos, editorial. Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra 2. Capítulos de libros colectivos o actas. Autores y año (como se indicó anteriormente), título del capítulo, punto. Luego la palabra “En”, nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); (Eds.) o (Dirs.) o (Comps). Título del libro en cursiva, páginas que ocupa el capítulo entre paréntesis, punto. Ciudad de edición, dos puntos, editorial. Singer, M. (1994). Discourse Inference Processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (p.p. 459-516). New York: Academic Press. 3. Artículos de revistas. Autores y año (como en los casos anteriores). Título del artículo, punto. Nombre completo de la revista en cursiva y coma., volumen en cursiva, número de la revista entre paréntesis y pegado al volumen, coma, página inicial, guión, página final, punto. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Stress, 1(1), 5-20. 4. Referencias de información contenidas en la web.
Vandenbos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica]. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.
Vandenbos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperada 13 de octubre de 2001, de http://jbr.org/ articles.html.
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de Marzo). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado 20 de Noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/ pre0030001a.html. En este ejemplo, la primera fecha es la de publicación del artículo en la red, y la segunda es la de su recuperación de la red por parte del lector.
GVU's 8th WWW user survey (s.f.). Recuperado 8 de Agosto de 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/.
Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Recuperado 24 de Agosto de 2000, de Columbia University, sitio web del Institute for Learning Technologies: http://www.ilt.columbia.edu/ publications/papers/newwine1.html. 5. Tesis. Mendoza, L.E. (1969). La orientación como técnica pedagógica. Su aplicación en Panamá. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Madrid. 6. Diccionarios Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (tms. I y II) (21a Edición). Madrid: España. 7. Enciclopedias Planeta (Ed.) (1981). Nueva Enciclopedia Larousse (Vols. 1-10). Barcelona, España: Autor 8. Diarios y periódicos
Sandoval, W. (2003, 28 de noviembre). Feria del Software en Venezuela. El Nacional, p. A 18
Via Crucis por la paz y la libertad. (2004, 10 de abril). El Nacional, p. C 8
Una gran gesta ciudadana. [Editorial] (2003, 28 de noviembre). El nacional, p. 10. 9. Papers de congresos, conferencias, seminarios, etc. Pérez Gómez, Angel (1992). La formación
del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría
crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril,
(paper). |
La presentación de manuscritos es a través de la plataforma de la revista https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem, que utiliza el sistema OJS. Los autores/as deben crear una cuenta personal, completar la información solicitada e ingresar el archivo, siguiente las directrices de la política editorial. |
[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]
Universidad
Autónoma de Chile |
Galvarino Gallardo #1973, Providencia
Código Postal: 7500596
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2705 790