|
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
Los artículos que se propongan para su publicación en Revista de Geografía Norte Grande deberán ser originales y no publicados o propuestos para tal fin en otra revista. Los trabajos deben desprenderse de investigaciones empíricas o teóricas, que den cuenta de avances concretos en los campos del conocimiento geográfico en que se desarrollan. Los trabajos se presentarán en idioma castellano, eventualmente se aceptarán artículos escritos en portugués e inglés. En este último caso, Revista de Geografía Norte Grande publica trabajos en inglés, solamente si son acompañados por un resumen en extenso en castellano (20.000 a 22.000 caracteres con espacios) sin figuras. Los artículos deben proponerse directamente a través del sitio web de la revista (http://revistanortegrande.uc.cl/). Cada artículo será sometido a censores anónimos, por medio del sistema doble ciego, y publicados solamente tras su aprobación y la del Consejo Editorial. Producto del proceso de evaluación existen tres dictámenes posibles para cada artículo: aceptado (sin cambios), aceptado con correcciones (obligatorias), rechazado (puede ser por pares evaluadores o porque el artículo no corresponde a la línea editorial de la revista). En el segundo caso, los autores deberán considerar las observaciones de los evaluadores y del Editor de la Revista antes de que los artículos sean aceptados definitivamente para su publicación. Ello puede suponer la realización de algunas correcciones, tanto formales como de contenido. Los autores deberán enviar, junto con el artículo corregido, una carta dirigida a los evaluadores justificando cada corrección solicitada u omitida. En caso que los autores prescindan de forma deliberada las indicaciones realizadas por los evaluadores y no justifiquen adecuadamente la no incorporación de los cambios sugeridos, el artículo quedará rechazado. |
Forma y preparación de manuscritos
Instrucciones para el texto (artículos) El texto se iniciará con una breve introducción sin título, en la que se presenta el tema abordado y se anuncia la estructura general del artículo. Debe contener de manera explícita el problema/pregunta de investigación, objetivos y una revisión bibliográfica. El problema/pregunta expresará de manera clara, precisa y concisa, una relación entre dos o más variables territoriales; además explicará o predecirá dicha relación en términos de resultados esperados y los objetivos deben ser adecuados a esta pregunta de investigación. La revisión bibliográfica debe ser crítica, reflejar información sobre antecedentes del problema, necesaria para apoyar la justificación del estudio; además de presentar una serie de experiencias, teorías y opiniones con puntos de vista diversos y complementarios sobre el problema. Las referencias usadas deben ser actuales y estar bien documentadas. En el texto se utilizará un estilo claro y correcto en la lengua que se use, procurando evitar neologismos innecesarios, así como construcciones que no correspondan a la estructura del idioma. Asimismo, se recomienda revisar cuidadosamente la ortografía y la puntuación, y evitar en lo posible las erratas tipográficas. Existirán dos niveles de jerarquización en los subtítulos: uno en negritas minúsculas y otro en cursiva (no negritas); se aconseja no numerarlos. Extensión y presentación de los artículos La extensión máxima de cada artículo no debe sobrepasar las 20 páginas, escritas a espacio sencillo en tamaño carta con 2,5 centímetros de margen en todos los sentidos y con letra base Times New Roman N° 12. Título, resumen, palabras clave y título del artículo El título debe ser conciso, indicar claramente el contenido del estudio y usar términos claros y directos en lenguaje sencillo, sin expresiones coloquiales. Debe ser traducido al inglés. Los artículos irán precedidos de un resumen en la lengua en que se publica y otro en inglés, encabezados con el título del artículo. El resumen deberá tener una extensión máxima de 150 palabras y una mínima de 100. Este será un extracto del contenido del artículo, poniendo énfasis en las aportaciones originales. Debe ser autoexpl¡cativo y permitir identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta; junto con describir claramente la hipótesis, metodología, principales resultados y las conclusiones del estudio. Se procurará evitar iniciarlo con la fórmula «Este artículo trata de...» y similares. También deberán incluirse entre 3 y 5 palabras clave separadas por (,) en el idioma original del artículo y en inglés. Cuadros Aparte del texto solo existirán cuadros y figuras. Los cuadros incluyen información que no puede ir en el texto, o que amplía lo que se dice en él: cuadros, tablas estadísticas y resúmenes sintéticos, entre otros. Se numerarán correlativamente con cifras arábigas y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda. Siempre habrá que aludir a ellos explícitamente en el texto (Cuadro N° 7). Cada cuadro debe encabezarse con la expresión Cuadro N° y, en la línea siguiente, el título, en mayúscula. Al final se indicará la fuente de la información o del cuadro; si es propio se indicará: Elaboración propia. El título y la fuente se ubicarán fuera del recuadro principal. Los cuadros deben ir al interior del texto realizados con los comandos del procesador de textos utilizado. Figuras Con la denominación de figuras se incluyen los gráficos, mapas y fotografías. Se incorporarán si son absolutamente necesarios. Se numerarán correlativamente y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda. Deberá aludirse a ellos explícitamente en el texto (Figura N° 5). Además, se deben enviar en un archivo independiente del texto, en formato TIFF; un set en blanco y negro o en tonos de grises y otro en colores, con una resolución mínima de 300 DPI y un ancho máximo de 650 pixeles. Cada figura debe encabezarse con la expresión Figura N° y, en la línea siguiente, el título. Al final se indicará la fuente de la información; si la fotografía es propia se debe indicar. El título y la fuente se ubicarán fuera del recuadro principal. En caso de que exista texto dentro de las figuras (leyenda, por ejemplo) el tipo de letra debe ser Arial, en un tamaño legible de acuerdo a lo representado. En el caso de incorporar mapas, planos o cartas, estos deben contener como mínimo una leyenda que clarifique los contenidos expresados, un símbolo que indique el norte y una escala gráfica. Además no deben tener el título incorporado como parte de la figura, pues este y la fuente se deben ubicar fuera del recuadro principal. Citas y referencias bibliográfica en el texto Las citas textuales y sus referencias bibliográficas deben detallarse en el texto, especificando autor, año de publicación y número de página (González, 1999: 21). Notas Las notas deben ser las imprescindibles y se situarán al final de cada página. En ellas se puede aludir a la bibliografía de forma abreviada: autor, año y número de página. Formas de detallar la bibliografía La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, ordenada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Las referencias bibliográficas se harán según una versión abreviada de las normas ISO 690: 1.- Libros y Monografías DONOSO, C. Bosques templados de Chile y Argentina. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1993. 2.- Títulos de libros y monografías ANDRADE, B. Los espacios litorales: definiciones, actores, desafíos y perspectivas. En: ARENAS, F. y CÁCERES, G. (editores). Ordenamiento del Territorio en Chile. Desafíos y urgencias para el Tercer Milenio. Santiago de Chile: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001, p. 21-30. 3.- Artículos de revistas y publicaciones en serie >TESSER, C. Algunas reflexiones sobre el significado del paisaje para la geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 2000, N° 27, p. 19-26. Instrucciones para el texto (reseñas) La Revista de Geografía Norte Grande en la sección reseñas publica comentarios de libros y también de actividades científicas nacionales e internacionales vinculadas a la geografía y ciencias a fines, como congresos coloquios y seminarios. De preferencia los libros deben ser obras recientes que discutan los conceptos y procedimientos en uso en avances actuales del conocimiento geográfico. Las reseñas bibliográficas deben contener una contextualización general del tema central tratado en la obra, la individualización del autor y una síntesis de las ideas esenciales. En el caso de que en el comentario se haga referencia a otros trabajos, deberá incluirse las respectivas referencias bibliográficas, para lo cual se debe usar las normas detalladas para los artículos. La reseña debe ir acompañada de una imagen a color de la tapa del libro en soporte digital, formato .TIFF. Se debe indicar además en forma precisa el: título del libro, nombre completo del autor, ciudad de edición, editorial, año de publicación, número de páginas e ISBN. También se debe indicar el nombre del autor de la reseña (profesión, país e institución de origen y breve currículum vital) y correo electrónico. Los comentarios de actividades científicas deben contener como estructura mínima una descripción general del evento y de las ¡deas principales ideas discutidas en él, haciendo referencia a los participantes y la cobertura disciplinarla y geográfica del mismo. La extensión de las reseñas no puede superar las cinco páginas escritas a espacio sencillo en tamaño carta con 2,5 centímetros de margen en todos los sentidos y con letra base Times New Roman N° 12. |
Modo de entrega de los originales Se enviará un original digital a través del sitio web de la Revista (http://revistanortegrande.uc.cl). Se deberá adjuntar además un listado con las referencias completas de los últimos cinco artículos publicados por el(los) autor(es); la declaración de originalidad de trabajo escrito y la cesión de derechos patrimoniales de autor (formatos de documentos disponibles en el sitio web de la revista). |
[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]
Pontificia Universidad Católica
de Chile Instituto de Geografía |
Av. Vicuña Mackenna #4860, Macul
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2354 4716