|
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
La Revista Historia UdeC está dirigida a especialistas y a estudiantes interesados en la temática de que trata, especialmente en Chile, América Latina y Europa. Se publica bianualmente, en los meses de junio y diciembre. Todos los manuscritos postulados a ser publicados en la Revista de Historia son sometidos a un proceso de evaluación que determina la pertinencia temática abordada y el cumplimiento de los estándares editoriales establecidos por la Revista, realizándose el siguiente procedimiento para la evaluación. 1. La Revista de Historia tiene el modelo de ventanilla abierta, los manuscritos se recepcionan vía e-mail y se mantiene contacto con el autor por la misma vía. Los manuscritos son revisados por el editor y co-editores (as) para verificar su pertinencia y el cumplimiento de las normas establecidas por la revista, iniciándose así el proceso de evaluación. Si un manuscrito no cumple con las normas establecidas se devuelve al autor para su corrección antes de ser enviado a evaluación. 2. El proceso de evaluación de los manuscritos se desarrolla a través de dos canales:1) A través de los editores de la revista con el apoyo de la junta editorial 2) A través de dos pares evaluadores externos, bajo el sistema de evaluación modalidad doble ciego. En caso de discrepancia en el resultado de las evaluaciones, el Editor de la Revista dirime, pudiendo hacerlo a través de la consulta a un tercer par evaluador. En este caso, la decisión final de publicación de un trabajo es de competencia exclusiva e inapelable del Editor. Los evaluadores son invitados de manera confidencial. 3. Las evaluaciones se efectúan de acuerdo a los siguientes criterios: 3.1. Originalidad de contenidos
3.2. Argumentación.
3.3. Calidad de la comunicación
3.4. Fuentes bibliográficas del trabajo
3.5. Aspectos formales
4. Al recibir los resultados de las evaluaciones, éstas se integrarán en un formulario único que se enviará a cada autor (a), informándole su resultado. En caso de que se recomiende hacer modificaciones, estas deberán ser incorporadas por los (las) autores (as). 5. La revisión de artículos que hayan debido incorporar modificaciones, consiste en una segunda lectura por parte de los mismos evaluadores de la primera ronda para cada caso, quienes procederán a verificar si los comentarios realizados fueron considerados, y en función de dicha verificación, recomendarán o no su publicación. En caso de discrepancia en esta instancia del proceso, el editor revisará los argumentos dados por los evaluadores y el artículo corregido, y resolverá en concordancia. El resultado final de esta segunda ronda se comunicará a los autores según corresponda, señalando las razones que fundamentan esta decisión. 6. Revista de Historia publica una cantidad limitada de artículos por edición, por lo cual una vez que son definidos los artículos recomendados para publicación, los editores realizan el proceso de selección en el que evaluarán en función de los siguientes criterios aquellos que constituirán el contenido del número: 6.1. Resultado general de la evaluación por pares (en función del carácter de las observaciones realizadas y la calidad de las correcciones). 6.2. Grado de vinculación con la temática del número (cuando éste sea temático). 6.3. Originalidad de la problemática del artículo. 7. Una vez resuelto el contenido de la edición, se informará a los autores de los artículos recomendados para publicación el resultado de la selección. 8. El tiempo promedio de evaluación de un manuscrito es de aproximadamente dos meses. |
Forma y preparación de manuscritos
Directrices para autores/as La Revista de Historia del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción está abierta a recibir colaboraciones de académicos e investigadores. Está compuesta de dos volúmenes semestrales que se publican en junio y diciembre de cada año. Los artículos deben ser originales, y formar parte de una investigación en desarrollo o concluida. Los textos podrán tener una extensión máxima de 30 páginas, formato word: en tamaño carta, en letra calibri 12, interlineado sencillo, sin espacio de separación entre párrafos. Cada párrafo debe comenzar con sangrado en primera línea (0,5 cm.) Cuando el artículo incorpore imágenes, estas deberán además enviarse en formato JPG y con una resolución mínima de 500 dpi. Los artículos deben enviarse a la dirección electrónica de la revista. revhistoriaudec@udec.cl o al correo del editor: fernandovenegase@gmail.com. Todas las citas en el artículo deben aparecer en la bibliografía. Adjunte, una breve descripción autobiografía, incorporando, si corresponde la presente afiliación institucional del autor, área de investigación y dirección electrónica. Cuando cite alguna línea o texto de un libro, artículo, fuente o similares, debe hacerse de manera literal y exacta, entrecomillando lo extraído del libro, mediante comillas dobles normales “ ”. Cuando entrecomilla una palabra o grupo de ellas en un texto entrecomillado, se han de usar comillas simples ‘’. Una vez que concluye la cita, se inserta la referencia en nota a pie de página. Si desea insertar un comentario propio o algún dato aclaratorio dentro del texto citado, debe hacerlo usando corchetes [ ]; cuando se trata de abreviar el texto citado suprimiendo un pasaje utilice puntos suspensivos dentro de los corchetes [...] Ejemplos: “La acusación [dice Ginzburg] era haber pronunciado palabras ‘heréticas e impías’ sobre Cristo. [...] Con ello, su situación era grave” (Ginzburg, C. 1999. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik, p. 30). Las notas a pie de página deben hacerse de esta manera: a) Formato Calibri, cuerpo 10, justificado, interlineado sencillo. Ejemplo: Jundt, T. 2005. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Editorial Taurus. b) Las citas de texto de más de 5 líneas se pondrán del siguiente modo: Se escribirán en punto y aparte, entre comillas, con cuerpo de letra 12 y letra Calibri 12, habiendo desplazado el párrafo con tabulador hacia la derecha a la distancia de 0,5 cm. Una vez que se termine la cita, se pondrá la nota a pie de página. El número de la cita a pie de página debe estar entre el cierre de comillas y el punto. Después se deja medio espacio (0,5) y empieza el párrafo siguiente. Ejemplo: Ahora bien, ahondando todavía más en este importante oficio, lo relevante es que su aprendizaje se da en el seno de la familia. Muñoz de nuevo nos da pistas muy relevantes al respecto:
Cuando se decida usar paréntesis ( ) o guión largo —, se debe optar por una u otra modalidad en el trabajo. Solamente se deben emplear las dos modalidades en un mismo texto de acuerdo con una regla fija. Ejemplo: Uso normal de guiones largos —estos que aquí se ven— para todos los comentarios aparte en el trabajo y solamente los paréntesis si ponemos una fecha cronológica (1492), (14-VII-1789), un porcentaje (38%) o similares. Especificaciones generales a. Cuando se cite una obra por primera vez, deberán figurar de la siguiente manera: apellidos (el segundo abreviado), nombre. año de edición. título (cursiva), ciudad, editorial, página (s). Las referencias siguientes se realizarán de la siguiente manera. Si son inmediatamente seguidas, la misma página, Ídem; si son seguidas pero página diferente, Ibídem; si son citas discontinuas, se citará el apellido del autor, fecha de la edición revisada, título abreviado, página. Por ejemplo: Ejemplos: Goicovic D., Igor. 2006. Relaciones de solidaridad y estrategias de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, p. 330. Ibíd., p. 331. Brito, Alejandra. 2002. De mujer independiente a madre. De peón a padre proveedor. Construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena (1880-1930), Universidad de Concepción, Tesis para optar al grado de Magister en Historia, p. 59. Goicovic. 2006. Relaciones de solidaridad y estrategias, p. 336. b. En el caso de los artículos, estos se citarán de la siguiente manera. Primero los apellidos (el segundo abreviado) y el nombre del autor; fecha del mismo; título de artículo (entre comillas); nombre de la revista o título del libro (cursiva); número, volumen, ciudad, año y páginas (p y/o pp.). Ejemplo: Milanich, Nara. 1997-1998. “Entrañas mil veces despreciables e indignas: El infanticidio en el Chile tradicional”, en Dimensión Histórica de Chile, Nº 13/14, Santiago, p. 82. c. En el caso de los documentos estos deberán citarse especificando el Archivo (o biblioteca), el fondo al que corresponde, los datos del documento en sí (como fechas, si es una carta, etc.). En el caso de los diarios deberá especificarse el título de la noticia, la fecha y la página. d. Los artículos deben incluir un resumen un máximo de 8 líneas y de a lo menos seis palabras claves. En el resumen deberán especificarse los objetivos, las fuentes con las que realizó su investigación y sus resultados. Tanto el título del artículo como el resumen del mismo deben incluir una traducción al inglés. Tras el nombre y apellidos del autor debe especificarse, a través de un asterisco que remita al pie de página, sus grados académicos, la universidad donde los obtuvo, su filiación institucional y correo electrónico. También debe especificar el proyecto de investigación del que el artículo está dando cuenta. e. Se acusará recibo de los artículos recibidos en un plazo de cinco días hábiles una vez recepcionados. La aceptación de las colaboraciones dependerá de la revisión de pares evaluadores externos. En caso de ser favorable, el plazo de aceptación de la publicación será de un año salvo se informe lo contrario. f. Al final del artículo debe especificarse la bibliografía de la siguiente manera:
Citas de fuentes clásicas: Anotar edición de la fuente en la bibliografía. Ejemplo:
Análisis de documentos inéditos La revista contempla la posibilidad de publicar documentos inéditos los cuales deberán considerar un análisis de la fuente. Reseñas Podrán enviarse reseñas, las cuales deberán cumplir con los siguientes requisitos. Deberán tener una extensión superior a 5 páginas, tamaño carta. En segundo lugar, en relación a sus contenidos, se espera que la reseña contenga la hipótesis o preguntas de la investigación, ideas principales de los capítulos y un análisis crítico. Entenderemos por tal, la realización de un balance con los aportes teóricos y/o metodológicos, además de tener presente (si corresponde el caso), aquellos aspectos que, de acuerdo a los objetivos planteados, no se resolvieron o no quedaron suficientemente claros en la publicación. |
Las colaboraciones deben enviarse a: fervenegas@udec.cl. Se acusará recibo de lo enviado en un plazo de
cinco días hábiles una vez recepcionados. En caso de ser
arbitrado favorablemente, la publicación se realizará dentro
de un año, salvo se informe lo contrario. |
[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]
Universidad
de Concepción |
Edmundo Larenas # 240, Barrio Universitario
Código Postal 4030000
Concepción - Chile
Tel.: (56-41) 2204209