|
1. GENERALIDADES
Se solicita a los autores envia sus manuscritos electrónicamente.
Sugerimos encarecidamente a los autores revisar cuidadosamente la versión
final de sus manuscritos para cumplir con los requerimientos de formato
y estilo de la revista. Para simplificar la producción de la revista
y minimizar el número de errores, el borrador final de la publicación
(una vez aceptado por el Comité Editorial) deberá ser enviado
en un formato electrónico creado por un procesador de texto. Asimismo,
se solicita a los autores enviar las figuras, fotografías, gráficos
y cuadros electrónicamente, utilizando programas que generan formatos
intercambiables (Corel Draw, Excel, Canvas, Freelance, etc.). Los autores
deben indicar el programa usado para preparar el texto, figuras, gráficas,
cuadros, etc.
2. IDIOMA
Los manuscritos deben escribirse en inglés, portugués o
español. Sin embargo, la revista promueve y prefiere artículos
escritos en inglés. Cualquiera que sea el idioma, por favor asegúrese
que su uso y gramática sean correctos.
3. ORGANIZACIÓN DEL MANUSCRITO
Los autores deben seguir las siguientes instrucciones
:
3.1 Escritura
Los manuscritos deben escribirse en Times New Roman, 12 cpi, a espacio
y medio en toda su extensión (incluyendo notas al pie, referencias,
cuadros y leyendas) en un papel que no exceda los 30 cm de altura y un
margen de 2.5 cm en los cuatro costados (izquierdo, derecho, superior,
inferior). El espacio y medio equivale a un máximo de 35 líneas
por página. Todas las páginas deberán estar numeradas
en el margen derecho inferior. El manuscrito debe presentarse con líneas
numeradas.
3.2 Extensión del manuscrito
El manuscrito no debe exceder 30 páginas, incluyendo figuras y
cuadros. Las comunicaciones cortas y notas técnicas están
limitadas a seis páginas incluyendo las ilustraciones. Sólo
los manuscritos que no exceden las 30 páginas impresas son publicados
sin costo. Se cobrará US $ 30 a los autores por cada página
adicional impresa.
Los manuscritos en inglés, español o portugués deben
ser presentados en el orden siguiente: Título, nombre y apellido(s)
de (los) autor(es), dirección/afiliación completa y correo
electrónico del autor para correspondencia, Resumen, Palabras Claves,
Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión,
Conclusiones, Agradecimientos y Referencias.
Los manuscritos en portugués o español deben también
incluir el Título, Resumen, Palabras Claves y títulos de
cuadros y figuras traducidos al inglés en líneas separadas.
3.3 Presentación del manuscrito
La primera página del manuscrito debe contener la siguiente información
en el orden secuencial dado abajo:
- Título en inglés de hasta 12 palabras (Times New Roman,
16 cpi, negrita, letras mayúsculas). Los manuscritos en español
o portugués deberán también incluir un título
traducido al inglés (Times New Roman, 12 cpi, negrita, letras minúsculas).
- Primer nombre (se aceptan iniciales) y apellidos de todos los autores
en negrita. Por ejemplo: Carlos Ramírez o C. Ramírez
- La(s) afiliación(es) (no abreviadas) y dirección(es) postal(es)
del (los) autor(es), y el correo electrónico del autor para correspondencia.
- El resumen debe incluir los objetivos, métodos, resultados y
conclusiones. Su longitud no debe exceder las 200 palabras.
- Un máximo de seis palabras claves. Siempre que sea posible, use
términos del Multilingual Thesaurus of Geosciences (Pergamon Press,
19).
3.4 División del Texto
Los manuscritos deben estar divididos en secciones y subsecciones por
títulos y subtítulos con un máximo de tres niveles.
Para diferenciarlos, se debe utilizar LETRAS MAYÚSCULAS
NEGRITAS para los títulos de primer orden, letras
minúsculas negritas para los de segundo orden, y letras
minúsculas cursivas negritas para los de tercer orden.
Los títulos de secciones y subsecciones deben comenzar en el margen
izquierdo, seguidos del primer párrafo con un espacio en blanco.
Desde el segundo párrafo de cada sección, la línea
de partida debe considerar una sangría.
Los nombres de las especies de plantas y animales deben ser escritos en
letra cursiva; por ejemplo, Zea mays.
3.5 Cantidades, unidades, abreviaciones, nomenclatura
Sólo se deben usar cantidades y unidades del SI (SI = Le Système
International d'Unités). Si se reportan datos con unidades no-SI,
estas últimas deberán ser colocadas en paréntesis
detrás de los datos correspondientes con unidades SI. Los símbolos
y abreviaciones usadas para representar variables, constantes, cantidades,
propiedades, etc. deben definirse la primera vez que aparecen en el texto.
3.6 Cuadros
Cada cuadro debe tener un comentario en el texto. Los cuadros serán
numerados con números arábigos de acuerdo a la secuencia
en la cual aparecen. Éstos deben estar escritos en páginas
separadas (una página por cuadro) al final del manuscrito.
La posición del cuadro se debe indicar en el texto por (Cuadro…)
al medio de la página en una línea adicional. Cada cuadro
debe comenzar con un título que empieza con, por ejemplo,
“Cuadro 3…”. El título debe explicar
en detalle los contenidos del cuadro. Los cuadros deben ser presentados
de manera tal que pueden ser leídos y entendidos sin la necesidad
del comentario en el texto. Todos los manuscritos en portugués
o español deben incluir títulos en inglés de los
cuadros en líneas separadas.
El tamaño de los cuadros debe ser tal que puedan ser reproducidos
directamente después de la reducción a un ancho de 85 mm.
Sólo se podrán imprimir cuadros de mayor tamaño (en
páginas horizontales) en forma excepcional.
Cada columna y línea en un cuadro debe estar rotulada explícitamente
y con la indicación de sus unidades de medida. Las citas de los
cuadros deben ser tratadas de la misma forma que las citas en el texto.
Las notas al pie para los cuadros deben estar indicadas por letras minúsculas
entre paréntesis y colocadas directamente bajo el cuadro.
3.7 Figuras
3.7.1 Comentarios generales
Cada figura debe tener un comentario en el texto. Las figuras serán
impresas en blanco y negro. Si en circunstancias especiales se requiere
el uso de color, los costos asociados deberán ser cubiertos por
los autores.
El tamaño de la figura no debe exceder el tamaño de la página
del manuscrito. Las figuras deberán presentarse en páginas
separadas (una página por figura) al final del manuscrito. Todas
las figuras deben estar numeradas con números arábicos y
en la secuencia en la cual son citadas en el texto. La posición
en la que aparece la figura en el texto debe ser señalada por (Figura…)
en una línea adicional.
Cada figura debe estar acompañada por una leyenda que sigue inmediatamente
el número de la figura:“Figura 5…”.
Las leyendas de las figuras deben contener suficientes detalles explicatorios
para su comprensión sin necesidad de los comentarios en el texto.
Todos los manuscritos en portugués o español deben incluir
las leyendas de las figuras en inglés en líneas separadas.
Los títulos de las figuras deben ser escritos en una hoja separada.
En la impresión final, éstos serán colocados debajo
de las figuras correspondientes. Se debe tener un cuidado especial de
que los datos mostrados en las figuras sean rotulados explícitamente
en relación a las unidades usadas, y que las leyendas acompañantes
provean la información adecuada acerca de las condiciones en las
cuales se obtuvieron los datos.
La calidad de las figuras debe ser tal que puedan ser reproducidas directamente
después de la reducción a un ancho de 85 mm. Figuras de
mayor tamaño pueden ser impresas sólo en casos excepcionales.
Los números, letras y símbolos en las figuras deben ser
lo suficientemente grandes para ser aún de 1.5 mm de altura después
de la reducción al formato de impresión.
3.7.2 Formato
Independientemente de la aplicación usada, cuando termine sus ilustraciones
electrónicas, por favor “guardar como” o convierta
las imágenes a uno de los siguientes formatos (note los requerimientos
de resolución). Las figuras deben ser guardadas en hojas separadas
en los siguientes formatos: JPG de 300 dpi o TIFF de 300 dpi. No envíe
archivos que estén optimizados para su uso en pantalla (como GIF,
BMP, PICT o WPG) debido a que su resolución es muy baja.
Debido a que esta revista se imprime en blanco y negro, el uso de tonos
grises debe evitarse en las figuras. Para gráficos de barras, por
favor utilice líneas o rellenos diferentes para diferenciarlas,
y cuando presente curvas, por favor use líneas bien diferenciadas.
Para letras u otros marcadores/símbolos inscritos en los gráficos,
se aconseja utilizar tamaños lo suficientemente grandes. Siempre
utilice inscripciones y tamaños de letra uniformes (Times New Roman
12 cpi, como en el texto).
3.7.3 Diagramas
Los diagramas deben ser enviados como dibujos originales de calidad excelente.
Las fotografías o fotocopias de dibujos en general no son adecuadas
para su reproducción. Los símbolos especiales deben ser
explicados en el diagrama mismo y no en la leyenda, debido a que tales
símbolos podrían no aparecer o perderse durante el tipeado.
3.7.4 Medios tonos (fotografías, dibujos, ilustraciones con
un sombreado fino, etc )
Los medios tonos deben tener una resolución mínima de 300
dpi. Para ilustraciones combinadas (por ejemplo, medios tonos que contengan
dibujos de líneas, letreros o inscripciones extensas, diagramas
coloreados, etc) se debe utilizar una resolución mínima
de 600 dpi.
Para las figuras se pueden usar los formatos TIFF, JPG, PDF, MS Office
(Word, PowerPoint, Excel). Las imágenes deben aproximarse al tamaño
deseado de la versión impresa. Las reproducciones coloreadas son
libres de cargo para la publicación en línea. El costo de
la incorporación de las fotografías o gráficos coloreados
en la versión impresa debe ser pagado por el (los) autor(es).
3.8 Diagramas estructurales y ecuaciones matemáticas
Los diagramas estructurales de moléculas así como las ecuaciones
matemáticas deben dibujarse o escribirse en los lugares apropiados
en el manuscrito en una línea extra. Las ecuaciones deben denotarse
por números arábicos (en paréntesis) en el margen
derecho.
3.9 Agradecimientos
Los agradecimientos de apoyo financiero, asesorías, y otras clases
de asistencia se deben colocar al final del manuscrito bajo el título
"Agradecimientos".
3.10 Referencias
Las citas bibliográficas en el texto principal deben señalarse
por el apellido del autor y el año de publicación. Por ejemplo,
McDonald (1962), Vera and Luzio (1987), Ellies et al. (1995; 1999) o bien:
(McDonald, 1962; Vera and Luzio,1987, Ellies et al., 1995; 1999).
El manuscrito debe ser revisado cuidadosamente para asegurar que la ortografía
de los nombres de los autores y las fechas sean exactamente las mismas
en el texto que en la lista de referencias.
Las referencias deben escribirse en orden alfabético, en una hoja
separada al final del texto. En la lista final de referencias debe aparecer
el nombre del (los) autor(es) seguido del año de publicación,
el título completo del artículo o libro, nombre de la revista,
volumen y número de páginas, como se indica a continuación.
3.10.1 Artículos en revistas
Van Ranst, E., Utami, S. R., Vanderdeelen, J., Shamshuddin, J.
2004. Surface reactivity of Andisols on volcanic asho along the
Sunda arc crossing Java Island, Indenosia. Geoderma 123, 193-203.
Alfaro, M. A., Salazar, F. S., Oenema, O., Iraira, S., Teuber, N., Ramirez,
L., Villarroel, D. 2009. Nutrients balances in beef cattle production
systems and their implications for the environment. J. Soil Sci. Plant
Nutr. 9, 40-54.
3.10.2 Trabajos no publicados
Los trabajos no publicados pero que han sido aceptados deben ser citados
con nombre de la revista seguido por (en prensa). En todos los demás
casos, la referencia debe indicar (trabajo no publicado) o (comunicación
personal).
3.10.3 Libros y monografías
Tertian, R., Claisse, F. 1982. Principles of Quantitative
X-Ray Fluorescence Analysis. Heyden, London, 385 p.
Hartge, K. H., Stewart B. A. 1995. Soil Structure: Its
Development and Function. Advances in Soil Science. CRC Lewis Publishers,
Boca Ratón, FL, 424 p.
3.10.4 Capítulos de libros con múltiples autores
Wold, S., Sjöström, M. 1977. Chemometrics,
Theory and Application. In: B. R. Kowalski (ed). ACS Symposium Series
Nº 52. American Chemical Society, Washington, DC, pp: 243–282.
Oades, J. M. 1989. An introduction to organic matter
in mineral soils. In: J. B. Dixon, S.B. Weed (eds). Minerals in Soil Environments,
Second Edition. Soil Science Society of America, Madison, WI, pp: 89-159.
3.10.5 Tesis
Hassink, J. 1995. Organic matter dynamics and N mineralization
in grassland soils. Doctoral thesis, Wageningen University, The Netherlands,
250 p.
3.10.6 Patentes
Miller, B.O. 1952. U.S. Patent 2542356, Dow Chemical
Company; Chemical Abstracts 51 (1961) 2870.
4. PRUEBAS DE IMPRENTA
El autor para correspondencia recibirá una prueba de imprenta para
corregir errores de impresión. No se pueden realizar cambios a
la prueba de imprenta sin la autorización de la oficina editorial
de la revista.
La prueba de imprenta corregida debe ser devuelta dentro de 5 días
por correo electrónico. En caso de que el autor no cumpla con esta
fecha límite, el Editor en Jefe decidirá si publica el artículo
sin correcciones (declinando la responsabilidad por posibles errores en
el documento) o si se considera como un nuevo envío.
5. SEPARATAS
El autor para correspondencia recibirá un archivo final en PDF
y un ejemplar del volumen en el cual aparece el artículo. El ejemplar
será enviado por correo regular al autor para correspondencia.
6. DERECHOS DE PROPIEDAD
La Sociedad Chilena de la Ciencia del suelo, como editora responsable
de la revista, se reserva todos los derechos para la reproducción
completa o parcial de los materiales publicados en Revista de
la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal. El derecho de
reproducción de material sujeto a los derechos de propiedad literaria
debe ser obtenido desde los autores, quienes deberán notificar
a la oficina editorial de Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición
Vegetal.
|
|