|
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
Revista EURE es una revista especializada en estudios urbanos y regionales, que publica trabajos originales y de investigación de punta desde 1970, referidos al territorio en todas sus dimensiones, privilegiando las investigaciones interdisciplinarias de interés y con alto impacto. EURE recibe trabajos que consideran temas relevantes para los países iberoamericanos y adoptan explícitamente una dimensión territorial, ofreciendo aportes novedosos a la discusión teórica a través de trabajos empíricos y de la discusión de sus resultados. EURE no acepta ensayos que propongan exclusivamente una discusión teórica o que expongan resultados sin analizarlos, ni acepta trabajos de alcance exclusivamente local. Cada manuscrito es objeto de una revisión preliminar y será rechazado en caso de no cumplir con algunos de los factores indicados en la sección “Directrices para la presentación de artículos”. Antes de enviar un manuscrito a la revista, se sugiere revisar las indicaciones acerca de la revisión preliminar. En su calidad de publicación cuatrimestral, EURE publica trabajos sobre la organización y gestión territorial en sus expresiones urbanas, regionales y locales, considerando sus dimensiones ambientales. Además, ha logrado una efectiva difusión internacional, llegando a la mayor parte de los centros académicos que se dedican al estudio de los temas del desarrollo urbano-regional; esto le ha permitido contar en forma regular con la colaboración de muchos de los especialistas más destacados en este campo de especialización. |
Directrices para la presentación de artículos
Revista EURE publica, en formato electrónico, tres secciones: Artículos científicos, Reseñas de libros publicados el año en curso o el pasado y Tribunas de discusión. Para el envío de colaboraciones en cualquiera de estas secciones, los autores deben considerar las siguientes normas formales y de contenido: De la presentación, extensión y formato: los manuscritos deben ser presentados en formato Word (.doc o .docx) en idioma español o portugués, y deben tener un peso máximo de 8 MB. Se deberá utilizar tipografía Adobe Garamond Pro de 11 puntos. Los artículos científicos deben tener una extensión entre 6.000 y 9.000 palabras considerando la totalidad de secciones (incluidos títulos, resúmenes, palabras claves, cuadros, figuras, notas y referencias bibliográficas). Las reseñas de libros entre 1.500 y 2.000 palabras. Las tribunas entre 3.000 y 4.000 palabras. De la autoría: se deberá quitar toda referencia a los autores en el documento a evaluar y deberá integrarla solo en aquellos espacios en el formulario en línea que estén dispuestos para ello. Evitar poner datos personales al inicio del documento, en pies de página y de figura, etc. Una vez iniciado el proceso editorial, no se aceptará inclusión o retiro de autores, salvo excepciones justificadas. Del contenido de la portada: en la primera página de toda colaboración se deberá incluir en español, portugués e inglés el título del artículo (máximo 130 caracteres con espacios), resumen (de extensión máxima 150 palabras) y 3 palabras claves de acuerdo al Tesauro EURE (no aplicable a la sección EURE Reseñas). El resumen debe ofrecer un sumario breve de cada una de las secciones principales: introducción, metodología, resultados y discusión. No deberá incluir tablas, números, referencias o expresiones matemáticas. De la jerarquización de los subtítulos: existirán dos niveles de jerarquización en los subtítulos: uno en negritas minúsculas y otro en cursiva (no negritas), sin numeración. De las tablas y figuras: aparte del texto, solo existirán tablas y figuras (gráficos o imágenes). Todas las imágenes pueden ser a color o en tonalidad de grises. Los gráficos de elaboración propia deben ajustarse a la gama de colores indicada y en el orden sugerido, y estar numeradas correlativamente con cifras arábigas. Cada una no debe pesar más de 8 MB. La denominación “Tabla” aplicará para tablas y cuadros, y deberán ser respaldadas con archivos Excel. La denominación “Figura” aplicará para gráficos, mapas y fotografías. Su formato deberá ser JPG con una resolución mínima de 300 DPI y 1.500 pixeles ancho. Se aceptará un máximo de 10 tablas y figuras, presentadas en buena calidad, y deberán ir insertas tanto en el texto como adjuntas en su versión original a modo de “Material complementario”. El título y la fuente se ubicarán al final, fuera del recuadro principal; si es propio, se indicará “Elaboración propia”. Se debe corroborar la correlación entre llamados a figuras y tablas en el texto. De las notas al pie de página: las notas deben ser las imprescindibles y se situarán al final de cada página. No se incluirán notas a pie de página con referencias bibliográficas. De las referencias bibliográficas: no deben extenderse innecesariamente (solo la citada en el texto), y deberán aparecer completas al final del artículo, ordenadas alfabéticamente y para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Las referencias bibliográficas se harán según las normas APA (American Psychological Association). Consultas se deben remitir a Revista EURE, correo electrónico asistenteedicion@eure.cl. |
[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]
Pontificia
Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
El Comendador #1916
Casilla 16002, Correo 9
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2354 5511
Fax: (56-2) 2354 5517