|
-
Los artículos deben ser redactados en español
y deben seguir minuciosamente esta plantilla (incluir aquí
link plantilla entregada por Scielo -la de Beatrice Ávalos).
-
Cada artículo debe ser enviado en formato
Word Office 97-2003 (.doc), tamaño carta, en sistema operativo
Windows.
-
El tipo de fuente para la totalidad del documento
debe ser Times New Roman, tamaño 12, empleando interlineado
simple y margen estándar.
-
En la primera línea debe figurar el título
del trabajo en español e inglés.
-
Los títulos de los artículos deben
ser registrados en minúsculas, siguiendo los estándares
y reglas ortográficas del idioma correspondiente. Los títulos
deben enviarse en español e inglés, y la versión
traducida debe corresponder COMPLETAMENTE con el original. Se espera
que un hablante nativo.
-
En caso que el trabajo haya sido auspiciado o financiado
por alguna institución debe ser simbolizado en el título
en español por medio de un asterisco (*). Agregar que esa información
en la en la ficha de identificación del autor, la cual debe
ir en un archivo separado.
-
Cada resumen no debe superar las 150 palabras y debe
incluir los 2 idiomas antes mencionados. Los resúmenes deben
enviarse en español e inglés, y la versión traducida
debe corresponder COMPLETAMENTE con el original. Se espera que un
hablante nativo.
-
Posterior a cada resumen se deben incluir tres a
cinco palabras claves. Estas palabras no deben estar incorporadas
en el título.
-
Cada artículo no debe superar las 10.000 palabras
ni ser menores a 4.000. Incluido título, resúmenes,
descriptores y referencias bibliográficas.
-
El documento que contenga el artículo debe
estar completamente anonimizado, tanto en el nombre del archivo como
en el cuerpo del texto, de forma que no aparezca identificación
de autores(as).
-
Cada trabajo debe incluir un documento externo,
en el mismo formato del artículo en cuanto a sistema operativo
y detalles formales, en el que se especifique como ficha de
identificación los siguientes datos: nombre y apellidos
de cada autor(a), títulos y universidades en las que se obtuvieron,
institución donde actualmente desarrolla su carrera académica,
correo electrónico y teléfono, además de la cesión
de derechos.
Consideraciones referidas a la citación
Todas las fuentes que sean citadas en los artículos
o a su vez mencionadas en el cuerpo del texto, deberán estar claramente
identificadas siguiendo las normas otorgadas por la American Psychological
Asociation (APA). Por favor, guíese estrícta y minusiosamente
por este manual.
-
Para las citas no textuales o de referencia general,
se indicará entre paréntesis el apellido del autor(a)
y el año.
-
Si se trata de una fuente con dos autores(as) se
mencionarán ambos(as) autores(as) seguidos de una coma y el
año entre paréntesis cada vez que se cite en el texto.
-
Si las fuentes contienen de tres a cinco autores(as)
la primera vez que se citen se deben mencionar todos los apellidos
seguidos de una coma y el año. Posteriormente se citará
solo el primer apellido y se agregará "et al.".
-
En el caso de una fuente con más de seis autores(as)
se mencionará el primer autor(a) seguido de la abreviación
"et al.". En el caso de comunicación personal (cartas
privadas, memos, comunicación electrónica), entrevistas
personales, conversaciones telefónicas, etc.), no se debe agregar
la fuente a la lista de referencias, solo citar en texto. Entre paréntesis
irá nombre del que comunicó, comunicación personal
y la fecha más exacta posible. Si la cita procede de una fuente
indirecta se indicará entre paréntesis el documento
citado, año, y página de la obra desde la que se obtuvo.
Las citas textuales (en las cuales no se utilizará la letra
cursiva, salvo que esta se encuentre en el texto original) serán
presentadas de la siguiente manera: cuando las citas no sobrepasen
las cuatro líneas o las 40 palabras irán entrecomilladas
e incorporadas en el párrafo; Las citas de más de cuatro
líneas o más de 40 palabras irán en párrafo
aparte y exclusivo, sangrado a 5 espacios al lado derecho y sin comillas;
al final de cada tipo de cita se indicará entre paréntesis
el apellido, el año y la página. Solo si las o los autores(as)
y el año han sido precisados claramente antes de introducir
la cita, entonces se señalará exclusivamente el número
de la página. El apego de la cita al texto original será
pleno, reproduciéndose incluso las singularidades expresivas
que pueda contener aquél, en cuyo caso, junto a la palabra
o expresión que corresponda, se escribirá entre paréntesis
sic.
-
En caso de numeración de citas deberá
emplearse un patrón cronológico. La exclusión
u omisión de alguna parte del texto original (ya sea de una
o más palabras) será advertida en la cita poniendo tres
puntos suspensivos en el sitio en que corresponda. Asimismo, serán
puestas entre corchetes palabras o expresiones que, no hallándose
en el texto original, resulta necesario introducir ya sea para facilitar
la fluidez de la lectura o bien para contextualizar una expresión
o un contenido que podría resultar equívoco.
Títulos y subtítulos:
-
Llevan mayúscula las palabras principales
en títulos de libros y artículos dentro del cuerpo del
artículo. Conjunciones, artículos, preposiciones cortas
no son consideradas palabras principales. Sin embargo, pon mayúscula
a todas las palabras de cuatro o más letras.
Ejemplo 1: En su libro, Historia de
Patología
Ejemplo 2: La crítica de su
artículo, “Actitudes Hacia la Salud Mental de los Trabajadores.
Excepción: en títulos
de libros y artículos en la lista de referencias, dejar en mayúscula
solo la primera palabra después de un punto o guion, y nombres
propios.
Ejemplo: Liu, D., Wellman, H. M., Tardif,
T., & Sabbagh, M. A. (2008). Teoría del desarrollo mental en
niños chinos: Un meta análisis de las falsas creencias a
través de las culturas y lenguajes. Developmental Psychology, 44,
523-531. Doi: 10.1037/0012-1649.44.2.523.
- Palabras principales en los títulos y subtítulos.
Excepción: títulos con
párrafos con sangría párrafos con sangría
(nivel 3, 4, y 5). Solo poner mayúscula en la primera palabra y
en sustantivos propios.
-
Palabras principales en títulos de tablas
y leyenda de figuras. En los títulos de tablas y leyendas de
figura, poner mayúscula solo a la primera palabra y en sustantivos
propios.
-
Para referirse a títulos de secciones dentro
del mismo artículo.
Ejemplo 1: como se explica en la sección
Método.
Ejemplo 2: Lo cual es discutido en
la subsección de Análisis de Datos
Ejemplo 1: Prueba de Vocabulario Avanzado.
Ejemple 2: escala de Depresión
MMPI
Letra cursiva
Use cursiva para:
-
Títulos de libros, diarios, películas,
shows de televisión, y publicaciones de micro películas.
Excepción: palabras dentro del
título de un libro en el texto que normalmente están en
cursiva deben quedan en tipo Roma (cursiva inversa).
-
Géneros, especies, y variedades
-
Introducción de un término o etiqueta
nueva o técnica (una vez que se haya utilizado una vez, no
utilizar cursiva).
-
Una letra, palabra, o frase citada como un ejemplo
lingüístico.
-
Palabras que pueden ser mal leídas
-
Letras utilizadas como símbolos estadísticos
o variables algebraica
-
Algunos resultados de pruebas y escalas
-
Numero de volúmenes periódicos en la
lista de referencias
-
Rangos de una escala.
No usar cursiva para:
-
Frases extranjeras y abreviaciones comunes en inglés
-
Términos químicos
-
Términos trigonométricos
-
Subíndice no estadístico para expresiones
matemáticas o símbolos estadísticos
-
Letras griegas
-
Solo para enfatizar
-
Letras usadas para abreviaciones
Referencias bibliográficas
-
Al final del documento se presentará un listado
con todas las obras citadas bajo el título Referencias Bibliográficas.
-
En las referencias deberá incluirse solo aquella
bibliografía citada en el cuerpo del texto.
-
Cuando se cita una obra editada en una lengua extranjera,
se conservan en el idioma original tanto el nombre del autor o autora,
título y editorial.
-
Tratándose de capítulos de libros deberá
emplearse "En/"In" y "2da Ed. / 2nd Ed."
según el idioma respectivo.
-
Cada referencia se ordenará alfabéticamente
según el primer apellido del autor o autora principal citado(a).
Si en el artículo se han citado dos o más obras de un
mismo autor o autora, estas se ordenarán cronológicamente
poniendo en primer lugar la más reciente (y escribiendo el
apellido solo en esta, en las demás entradas se realizará
una línea). Si coincide el año de edición, se
diferenciarán agregando una letra después de este (a,
b, c).
-
Las referencias bibliográficas serán
ajustadas a sangría francesa
Las Referencias Bibliográficas se elaborarán
de acuerdo a las siguientes indicaciones:
Libro completo de un solo autor o autora:
-
Apellido en minúscula, coma, inicial del primer
nombre, punto, año de edición entre paréntesis,
punto, título del libro en cursiva, punto, ciudad de publicación,
dos puntos, editorial, punto.
Ejemplo:
García, R. (2000). El conocimiento en construcción.
De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos.
Barcelona: Gedisa.
Libro completo de varios(as) autores(as):
Ejemplo:
Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción
del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología,
constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.
Libro de autores(as) corporativos:
-
Nombre de la institución y organismo, año
de publicación entre paréntesis, punto, título
del libro en cursiva, punto, ciudad de publicación, dos puntos,
editorial, punto.
Ejemplo:
American Psychological Association (2010). Publication
Manual of the American Psychological Association (2nd ed.). Washington:
APA.
Capítulo de libro
-
Se indica autor(a), siguiendo el orden anterior.
Después del año se indicará el nombre del capítulo
(sin comillas ni cursiva). A continuación, y tras un punto,
se escribirá "En" agregando la inicial y el apellido
(este último en minúscula) del editor(a) o compilador(a)
del libro (Ed.). Después de una coma se escribirá en
cursiva el título del libro agregando entre paréntesis
la página inicial y final del capítulo (ambas unidas
por un guion). Finalmente se indica ciudad seguido de dos puntos y
editorial.
Ejemplo:
Prigogine, I. (1998). Resonancias y dominios del saber.
En M. Elkaïm (Ed.), La terapia familiar en transformación
(pp. 183-188). Barcelona: Paidós.
Artículo de revista
-
Se debe indicar apellido, letra inicial del nombre,
punto, año de aparición de la revista entre paréntesis,
punto. A continuación, se indicará el título
del artículo (sin comillas ni cursiva), punto, nombre de la
revista en cursiva. Después de una coma se señalará
el volumen y el número de la revista entre paréntesis.
Tras otra coma, la página inicial y final del artículo
unidas por un guion. No se debe usar Vol. Antes del número.
Ejemplo:
Villalta, M. (2009). Análisis de la conversación:
Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica
en sala de clase. Revista Estudios Pedagógicos, 35 (1),
221-238.
Documentos electrónicos
Para todo documento que se encuentre en línea
se debe proceder del mismo modo señalado anteriormente incorporando
al final de cada referencia tanto la fecha de consulta como la dirección
electrónica del documento.
Ejemplo:
Ambrosy, I. (2012) Teoría Queer: ¿Cambio
de paradigma, nuevas metodologías para la investigación
social o promoción de niveles de vida más dignos?. Revista
Estudios Pedagógicos, 38 (2) 277-285. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art17.pdf.
|
|