ISSN 0719-2584 versión en línea

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Alcance y política editorial

 

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, es una publicación científica cuatrimestral destinada a la difusión de revisiones, reflexiones e investigaciones originales, buscando el diálogo de la psicología con las ciencias biológicas como una herramienta de apoyo a la formación universitaria e investigación en áreas como la neuropsicología, neurología, psiquiatría, psicología entre otras.

Así, los trabajos de disciplinas tales como la neurología, las ciencias cognitivas, la psicogerontología y la neuropsicología del desarrollo son pertinentes a nuestra publicación. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology también considera la publicación de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la salud mental y el comportamiento.
Los manuscritos han de ser inéditos, es decir, no publicados con anterioridad ni presentados simultáneamente a otra revista. Esta publicación ni aplica ni cobra ningún tipo de cargo a los autores por el proceso de publicación (Article Processing Charges – APCs).

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology publica trabajos en español, inglés y portugués. Es el autor quien vela por la correcta redacción del texto cuando el idioma es diferente del español.

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology es una publicación miembro fundador de la Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología y se encuentra indizada en INFOCyT, PEPSIC, CLASE, E-Revistas, DIALNET, EBSCO, Latindex catálogo, FEAP, DOAJ, PSICODOC, entre otras.

En cuanto a las Normas Generales de publicación Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology utiliza las orientaciones de la American Psychological Association (APA) en su sexta edición (American Psychological Association, 2009).

Nuestra Revista sigue las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) para el informe, edición y publicación de trabajos académicos. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology se reserva el derecho de retractación y retirada de cualquier artículo que vulnere el Código de Buenas Prácticas Científicas Cada número puede publicar artículos originales, reporte de casos, traducciones y reseñas en castellano, inglés y portugués, que articulen un punto crítico y abierto frente a los avances en el estudio del sistema nervioso y su vínculo con los fenómenos mentales.

Los manuscritos son evaluados por dos o más pares internacionales mediante la modalidad doble ciego.

Secciones

Las secciones de la revista se agrupan en las siguientes categorías:

Editorial

Artículos Originales

  • Reportes de investigación
  • Artículos de Revisión o Teóricos
  • Caso Clínico

Ensayos

Reseñas o Recensiones (comentario de libros)

Otros: artículos especiales o números monográficos encargados por el comité editorial de CNPs

 

Forma y preparación de manuscritos

Envío de Trabajos

Todo artículo debe ser enviado por e-mail a cuadernosdeneuropsicologia@gmail.com con copia al editor. Se debe recibir una confirmación de recepción. Dado que los e-mails no siempre llegan a destino, se debe insistir en una respuesta directa de la recepción del material. Toda comunicación se realizará con el primer autor, a menos que sea indicado lo contrario por parte de los/as autores/as. El mail de respaldo del editor es polanco.roberto@gmail.com en caso de problemas en la conexión con el mail de la revista.

Proceso de Revisión de Pares

Cada artículo será evaluado por, al menos, dos revisores, manteniéndose el anonimato de autores y árbitros. El tiempo estimado para la primera respuesta será no menor a 45 días desde el momento en que se ha confirmado la recepción del artículo.

Antes de la publicación final, los autores recibirán una versión de prueba (borrador) de su artículo, de tal manera de hacer las observaciones que estimen pertinentes en torno a la edición final.

El informe de evaluación de los revisores puede señalar que el artículo ha sido:

  • ACEPTADO como está o con pequeños ajustes de estilo.
  • ACEPTADO CON OBSERVACIONES.
  • NO ACEPTADO CON OBSERVACIONES pero sugiere que nuevamente sea presentado dado que se observa potencial en los planteamientos.
  • NO ACEPTADO.

Si el artículo ha sido ACEPTADO, el autor debe realizar los ajustes señalados y enviar un correo al editor con el archivo corregido y una carta indicando las correcciones realizadas. Una vez confirmada su recepción por el Editor, el artículo se considera “En Prensa” o en “Proceso de Publicación”.

1. ACEPTADO CON OBSERVACIONES: el autor debe realizar los ajustes señalados por los revisores y enviar tanto el artículo con las correcciones como una carta en donde se señalen las modificaciones y ajustes a las sugerencias planteadas. Una vez revisado ese material por el Comité Editorial se envía una respuesta al autor, ya sea para clasificarlo como ACEPTADO (y pasar a situación En Prensa o En Proceso de Publicación) o para que se realicen nuevas correcciones.

2. NO ACEPTADO CON OBSERVACIONES: es aquél que, si bien los revisores consideran que no está en condiciones de ser publicado debido a que requiere de modificaciones mayores, puede ser de tal interés que se recomienda su nueva presentación para un número ulterior. En cuanto a las modificaciones, el cuerpo editorial de CNPs se encuentra disponible para guiar y apoyar la mejora del artículo para lograr su publicación.

3. NO ACEPTADO, el autor queda en libertad de acción para tomar las decisiones que desee en cuanto a su material.

Aspectos Éticos

Las publicaciones de Cuadernos de Neuropsicología – Panamerican Journal of Neuropsychology se ajustarán a los criterios éticos, tanto por lo que se refiere a la investigación animal como humana, y especialmente en todo lo relativo a la deontología profesional. En el caso de investigaciones con participantes clínicos, no deben utilizarse ni los nombres ni las iniciales reales de los pacientes. Se asume que los autores han realizado los procedimientos de consentimiento informado y protección de datos a lo largo de sus investigaciones. Estos aspectos deben ser reflejados en el artículo en el apartado de método.

Envío de manuscritos

 

Al momento de presentar su manuscrito considerar:

  1. Utilizar el formato que aparece por defecto en Word evitando la edición del texto (mayúsculas para énfasis, titulación especial, efectos especiales).
  2. El manuscrito debe estar completo con texto continuo indicando donde van tablas o figuras, las cuales se incluirán en el mismo archivo pero al final del documento señalizadas y con su descripción.
  3. Ningún título, subtítulo, ni nombres debe encontrarse en mayúscula, solo las SIGLAS.
  4. La filiación se debe señalar con un número (no símbolos especiales) y debe estar SEPARADO de la lista de autores en una página aparte (tercera página). En caso de que algún autor tenga una manera particular de firmar sus manuscritos, por ejemplo apellido compuesto (Polanco-Carrasco), debe señalarlo explícitamente al final de la afiliación.
  5. Las palabras clave se separan con “;” (punto y coma) Estructura y presentación del documento.
  6. Las siglas deben describirse la primera vez que aparezcan en el texto.
  7. Los estadísticos (?, a, entre otros) deben escribirse en cursiva.
  8. Todas las páginas deber ir numeradas consecutivamente.
  9. Evitar el uso de cursiva en expresiones latinas (et. al; in vivo). Se asume el uso de cursivas únicamente para dar énfasis a una palabra o idea, en cualquier otro caso omitirla (destacarla mediante destacado de color amarillo).
  10. Los decimales deben ir ya sea con coma (español) o punto (inglés), manteniendo el cero previo.
  11. Guardar el archivo en formato RTF, como versión final, sin control de cambios activado.

Primera página:

  1. Título del trabajo en Castellano (si es posible en Inglés y Portugués)
  2. Autores: nombre y primer apellido de los autores, grado o cualificación académica y/o profesional, signo de filiación cuando corresponda.

Segunda página:

  1. Filiación: nombre y dirección de la institución, haciendo referencia con signo la filiación de cada autor si existe más de una.
  2. Correspondencia: nombre y apellidos del autor responsable para la correspondencia, correo electrónico y dirección postal.
  3. Agradecimientos (si los hubiera).
  4. Título abreviado del trabajo en el idioma del texto.

Tercera página y siguientes:

  1. Título del trabajo en el idioma del texto.
  2. Resumen en idioma del texto (150 a 175 palabras). Reseñas, Cartas y Off Topics no requieren de resumen ni de palabras claves.
  3. Palabras claves, entre tres y ocho en el idioma del texto. Se debe incluir el tipo de artículo.
  4. Resumen y palabras claves en idioma alternativo (150 a 175 palabras). Si el texto no está escrito en inglés el segundo resumen y las palabras claves deben estar escrito en inglés al igual que las.

Páginas restantes:

  1. No es necesario titular el comienzo como Introducción.
  2. Se continua con el texto manuscrito divido en las secciones delimitadas según tipo de documento (caso clínico, revisión, reporte de investigación).
  3. Tablas y figuras en numeración correlativa, deben estar referidas en el texto señalando el lugar de aparición. E incluidas a continuación de las referencias, al final del documento, cada tabla o figura en una página por separado.

Características generales de las secciones y artículos

La extensión de las diferentes secciones se refiere fundamentalmente a su contenido, excluyendo portada, resumen, referencias, tablas y figuras.

Editorial

De estilo y extensión libre es solicitada a algún autor de interés por el cuerpo editorial.

Artículos Reportes de investigación o Artículos Empíricos

Su extensión debe estar cerca de las 8.000 palabras y debe seguir la siguiente estructura:

1. Resumen: Extensión de entre 150 a 175 palabras. Señalando el tema que aborda el artículo, problema o pregunta de investigación, justificación; un resumen de la metodología (tipo de estudio, muestra, procedimientos de análisis); principales resultados y la conclusión general.

A continuación y sin titular se desarrolla la introducción, alcance, justificación y marco referencial. Esto se refiere al comienzo del texto. Debe responder a las preguntas sobre el tema del artículo, el estado de la cuestión, la importancia de abordar el tema y la justificación a la base de la pregunta que se pretende responder.

Junto con informar lo que se va a hacer debe clarificar al lector el tema de la publicación y motivar su lectura. Se aconseja señalar superficialmente el procedimiento realizado.

Este apartado, debido a que incluye la revisión bibliográfica debe contener un desarrollo de los temas y objetos de estudio principales con una cantidad adecuada y actualizada de citas bibliográficas. Pueden señalarse amablemente los objetivos e hipótesis.

Materiales, Método y Procedimientos:

Se aborda cómo se realizó la investigación y la seguridad en los métodos utilizados. En definitiva debe clarificar sobre lo que se hizo de modo que la investigación sea replicable o que se comprendan de manera profunda la consecución de los resultados. Incluye el tipo de estudio, la población (lugar) y el método de muestreo. Si es un artículo de análisis bibliométrico se deben señalar los criterios de inclusión y exclusión de artículos y las bases de datos utilizadas. Los instrumentos de medición e intervención citando a sus autores. Los procedimientos de desarrollo de la investigación y de análisis de datos.

Resultados:

Desarrollo en detalle del resultado de los análisis de datos. Comienza con el resultado del método muestral y se continua con los resultados que responden a los objetivos de la investigación. Puede ser aconsejable utilizar tablas y figuras. Los resultados estadísticos deben contar con la información que corresponda según la prueba utilizada. Se debe utilizar los mínimos comentarios respecto a los resultados, admitiéndose sólo cuando sirven para facilitar la comprensión y lectura.

Discusión:

Suele ser el apartado más extenso. Aquí se reflexiona, analizan e interpretan los resulta- dos. Se compara el estado de la cuestión señalado con los resultados obtenidos. Se confrontan otras publicaciones con los resultados obtenidos. Puede agregarse nueva bibliografía si algún fenómeno no ha sido abordado en el marco referencial introductorio. Se debe establecer causas y efectos, establecer posibles generalizaciones, aplicaciones técnicas y teóricas, aclarar excepciones, sugerencias y debilidades del estudio.

Conclusiones:

De forma breve se señalan los objetos comprobados y los que no. Se señalan resultados generales y aplicaciones. Suele ser un apartado breve.

Referencias:

Contiene el material revisado y utilizado en la investigación. Se recomienda la presencia de artículos de no más de cinco años, salvo cuando su importancia haga necesaria la inclusión de referencias anteriores. Se debe ceñir a las Normas APA sexta edición.

Apéndices, conflictos de interés:

Es posible adjuntar material de interés (p.e. cuestionarios) o declarar la presencia o ausencia de conflictos de interés.

Artículos Teóricos:

Su extensión debe estar cerca de las 10.000 palabras y su estructura es libre. Si el artículo se orienta a un estudio de revisión bibliográfica de tipo empírico o meta análisis, su estructura y extensión debe seguir el de un Reporte de Investigación. Al menos debe contar con una introducción y conclusión. En la conclusión se debe dejar plasmada claramente la opinión del/los autores respecto al tema que aborda el artículo. En general se debe presentar el tema a bordar, las diferentes teorías presentes, y el modelo propuesto de forma justificada.

Un elemento fundamental en un Artículo Teórico es la amplitud de las referencias, las que deben ser actuales así como incluir las publicaciones fundamentales respecto al tema.

Casos Clínicos

Su extensión debe rondar las 4.000 palabras, considerando los siguientes apartados:

Presentación:

A modo de introducción se debe comenzar con la importancia del Caso o Problema en cuestión y le respuesta que brindará el artículo (p. e. ya sea diagnóstico tratamiento de la situación dada).

Descripción del Caso:

En el siguiente apartado se presentan las características específicas del Caso presentado, incluyendo datos socio demográficos, clínicos, resultados de pruebas disponibles.

Análisis y Discusión:

Se presentan las respuestas, peculiaridades y acciones que se desarrollan a lo largo del Caso Clínico. Es importante que luego de leer el Caso Clínico el lector cuenta con orientaciones generales y específicas respecto a cómo actuar en una situación similar. Los últimos párrafos pueden ser utilizados para concluir.

Ensayos

Sigue libremente las directrices señaladas para Artículos Teóricos.

Reseñas o Recensiones: Comentario de Libros

Su extensión debe ser de unas 3.000 palabras. Se debe presentar el Libro a reseñar tanto a su autor como los contenidos principales. Puede adjuntarse referencias o bibliografía recomendada. Se debe concluir con la opinión del autor de la reseña respecto al libro comentado.

Entrevistas

De características y extensión variable según criterios del cuerpo editorial.

Off-Topic

Producción artística en relación al contenido de CNPs. De características y extensión variable según criterios del cuerpo editorial. Es posible enviar material artístico tales como dibujo, pintura, comic, poesía o narrativa, entre otras. Asimismo, se acepta el comentario de expresiones artísticas como Teatro o Películas que tengan alguna relación o relevancia con el campo que compete a la publicación.

Cartas y anuncios de actividades académicas.

De características y extensión variable según criterios del cuerpo editorial. Se enfatiza la discusión sobre los contenidos de la revista o el comentario reflexivo sobre hechos ocurridos en el ámbito mundial respecto a la temática de la revista.

Formato General del Trabajo

  • Tamaño de página A4 (21 cm x 29,7 cm)
  • Margen: 2,5 superior e inferior.
  • Letra Times New Roman, 12 pt
  • Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
  • Dos espacios después del punto final de una oración
  • Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos
  • Las tablas no tienen líneas separando las celdas (evitar líneas horizontales)
  • Guardar archivo en formato RFT

Orden General de las Partes de un Manuscrito

Página 1: título o portada, autores.

Página 2: contacto, filiación y agradecimientos

Página 3 y siguientes: Título, resumen, palabras claves, tittle, abstract y keywords

Texto (según tipo de artículo)

Referencias

Notas al calce o pie (Footnotes)

Tablas

Figuras

Apéndices, declaración de conflicto de interés

 

[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]


Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología CAEN

Calle Valparaíso #396
Código postal 2820000
Rancagua-Chile
Tel.: +56-9-87163822


cuadernosdeneuropsicologia@gmail.com