|
ANALES DEL INSTITUTO DE LA PATAGONIA, es una publicación de la UNIVERSIDAD DE MAGALLANES editada en tres fascículos por volumen anual, destinada a contribuciones originales referidas a temas relacionados con las ciencias naturales y de la Tierra en ecosistemas terrestres y marinos, principalmente del cono sur de Sudamérica y Antártica.
-
Se aceptan manuscritos elaborados según las
normas del presente reglamento, en castellano o inglés.
-
Los manuscritos pueden ser en forma de Artículos
Originales, Notas Científicas Originales y contribuciones reunidas
en una Sección Especial. Para la Sección especial se
considerarán contribuciones de alto valor científico,
en torno a una temática común o con un problema
científico común. Se reciben además comentarios
de libros y obituarios, los que serán aceptados después
de una revisión por parte del Comité de Editores Ejecutivos.
-
Las contribuciones serán publicadas libres
de costo para su(s) autor(es), excepto por las páginas con
figuras, fotografías, imágenes o láminas en color,
las que tendrán un costo de US$100 por página impresa.
Se asegura la presentación de figuras, fotografías,
imágenes o láminas en color, en la versión on-line
de la revista.
-
La recepción de manuscritos será durante
todo el año, no obstante la inclusión de los trabajos
en cada fascículo impreso dependerá de los plazos editoriales
correspondientes (Abril, Agosto y Diciembre de cada año). Independiente
de su inclusión en cada uno de los fascículos impresos,
las contribuciones aceptadas quedarán disponibles para su difusión
en formato PDF on-line, con su correspondiente DOI.
-
Los manuscritos, en cualquiera de sus formas, podrán
ser cargados en la plataforma oficial de la Revista (http://www.institutodelapatagonia.cl)
o enviados directamente al Editor General de la revista (americo.montiel@umag.cl).
Primeramente será evaluada la idoneidad y calidad general de
la contribución por parte de Comité Ejecutivo para luego
ser sometida al proceso de revisión por el Comité Editorial
y pares externos. La opinión de los pares externos será
definitiva para la aceptación, modificación o rechazo
de los trabajos enviados. Las opiniones, comentarios y sugerencias
serán comunicadas al autor corresponsal del manuscrito, en
un plazo no superior a los 30 días, por el Editor a cargo de
su manejo editorial.
-
El manuscrito debe ser preparado mediante un procesador
de texto (Preferentemente Word para PC), con fuente “times new
roman” tamaño 12, en un diseño de página
formato carta, interlineado 1,5 y márgenes de 3 cm. Se deben
agregar números de página y de línea en forma
continua.
-
El titulo debe expresar el contenido real del trabajo,
pero en forma concisa. Si incluye algún nombre científico
genérico o específico, se deberá indicar el taxón
inmediatamente superior. Debe ser escrito en castellano e inglés
(para versiones en castellano) o viceversa para versiones en inglés,
y en letras mayúsculas.
-
Se debe incluir el nombre y apellido del autor o
autores, así como también su afiliación y correo
electrónico. Se deberá indicar el autor para correspondencia.
-
Para Artículos Originales y contribuciones
incluidas en alguna Sección Especial, el texto se organizará
en Resumen-Palabras Clave, Abstract-Keywords (para las versiones en
Castellano y viceversa para las versiones en Inglés), Introducción,
Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos
y Literatura Citada. Las Notas Científicas no incluyen Resumen/Abstract
y deben ser enviadas como un texto continuo y sin las divisiones señaladas
previamente, excepto por Agradecimientos (si se considera necesario)
y Literatura Citada.
-
Los nombres científicos, las locuciones latinas
(i.e., e.g., fide, sensu) y foráneas en general, los
nombres de las publicaciones periódicas y de los títulos
de los libros se pondrán en cursiva (no negrita) en el texto
y en la Literatura Citada.
-
La primera vez que se mencione a una especie deberá
agregarse su nombre científico completo, incluyendo el autor
y el año. La nomenclatura de los trabajos botánicos
y zoológicos se regirá según sus respectivos
códigos internacionales de nomenclatura.
-
Las medidas se expresarán en unidades del
sistema métrico; si fuera necesario agregar medidas en otros
sistemas, las abreviaturas y conversiones correspondientes deben ser
definidas en el texto. El separador de unidades decimales debe ser
coma (,) para trabajos en castellano y punto (.) para contribuciones
en inglés.
-
Las citas en el texto deben incluir el apellido del
autor y el año, con coma entremedio (e.g. Pisano,
1996). Si hay varios trabajos de un mismo autor en un mismo año,
se citarán con una letra en secuencia adosada al año
(e.g. 1996a); cuando los autores sean dos, se citarán
ambos apellidos separados por un ampersand (&); cuando
sean más de dos, se citará el primero seguido por et
al. y el año, sin coma entremedio (e.g. Arntz
et al. 2012). No incluya referencias bibliográficas
como Resúmenes de presentaciones a Congresos.
-
En la sección “Literatura Citada”
se deberán seguir las normas editoriales internacionales de
la American Psychological Association (APA) (APA, Sexta Edición).
Se incluirán sólo referencias citadas en el texto, dispuestas
por orden alfabético del apellido del primer autor. Los nombres
se escribirán en minúsculas, excepto las letras Iniciales.
Para mayor detalle véase un número reciente de la revista.
-
Use el siguiente formato para las citas bibliográficas:
Para Artículo Científico:
Lorenti, M., & Mariani, S. (1997) Isopod assemblage in the Straits of Magellan: structural and functional aspects. Polar Biology, 18(3): 254-259.
Niculcar, R., Latorre, K., & Vidal, O.J. (2015). Conservation ex situ de plantas en el banco de germoplasma SAG-Magallanes: una herramienta para la Restauración Ecológica. Anales Instituto Patagonia (Chile), 43(1): 109-113.
Para Libros:
Osorio, C. (2002). Moluscos de importancia comercial (1ª edn.). Santiago, Chile: Editorial Salesianos.
Para Capítulo de libro:
Kitzberger, T., & Veblen, T. (2003) Influences of climate on fire in northern Patagonia, Argentina. In T. Veblen, W. Baker, G. Montenegro & T. Swetnam (Eds.), Fire regimes and climatic change in temperate ecosystems of the Western Americas (pp. 290-315). Berlin: Springer-Verlag.
Para Reporte de Expedición o Informe Técnico:
Thiele, J. (1912) Die antarktischen Schnecken und Muscheln. In E. von Drygalski (ed.) Deutsche Südpolar-Expedition 1901-1903, 13 (pp. 183-286, abb. 11-19). Berlin: Druck und Verlag Georg Reimer.
Servicio Agrícola y Ganadero (2011) Legislación La ley de Caza y su Reglamento (12ª edn.) Santiago, Chile: Subdepartamento de Vida Silvestre DIPROREN, SAG.
Para Tesis:
Espoz, C. (2002) Ecología y evolución de patelogastrópodos endémicos a la costa rocosa de Perú y Chile: distribución, abundancia y filogenia. Tesis de doctorado. Santiago, Chile: Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para fuente académica de Internet:
Platnick, N.I. (2013). The world spider catalog. Version 13.5. American Museum of Natural History. http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/. Accessed 28 August 2013.
Las referencias a figuras y tablas deben ser puntualizadas entre paréntesis, e.g. “Se encontraron altas abundancias (Fig. 1); “La diversidad presentó diferencias significativas (Tabla 1)”. Tanto las figuras como las tablas serán numeradas, respectivamente, en orden correlativo con números arábigos. Deben ser presentadas en hojas aparte del texto y agregarse las leyendas de cada una. La palabra tabla debe ir encima de la misma, con mayúsculas y al margen. Las tablas no deben contener líneas de división. La leyenda de las figuras debe ir debajo de las mismas, al margen y la palabra figura abreviada (i.e. Fig.).
Las fotografías, imágenes, mapas serán consideradas como figuras para su numeración. Éstas pueden ser en blanco y negro o en color. La calidad debe ser mayor a 300 PPP y de formato de uso estándar (JPG, TIFF, PNG). |
|